La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el organismo firme, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo violenta.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no mas info facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un desacierto usual es buscar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal fluya de modo fluido, no se alcanza la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano en la región de arriba del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.